De acuerdo con la agencia pública Catalonia Trade & Investment, Barcelona es uno de los ecosistemas empresariales más dinámicos de Europa, especialmente en el campo de las nuevas tecnologías.
Según un estudio publicado por la firma británica de inversión Atomico, Barcelona se aúpa al pódium de ciudades europeas preferidas por los emprendedores para fundar una start-up, sólo superada por Londres y Berlín.
Este auge emprendedor, junto con la negativa de las entidades bancarias a conceder préstamos a start-ups, ha estimulado la aparición de novedosas modalidades de financiación.
En esta entrada vamos a introducir dos modalidades de financiación poco conocidas: el Media for Equity y el Tech for Equity. Veamos las diferencias entre ellas.
Media for Equity
Este modelo de financiación es aquél por el cual una empresa del sector audiovisual o de la comunicación obtiene participación accionarial en una start-up a cambio de proporcionarle publicidad.
Wallapop, el Armario de la Tele o La Nevera Roja son ejemplos de start-ups que han recurrido a este tipo de financiación.
Tech for Equity
Este es otro modelo de financiación, por el cual una empresa del sector tecnológico proporciona medios técnicos a la start-up a cambio de participar en su capital.
Ambas modalidades de financiación tienen la ventaja de que permiten compartir riesgos y aumentan el compromiso del inversor.
El surgimiento de estas y otras fórmulas de financiación alternativas a la financiación tradicional bancaria ha supuesto que algunas firmas de abogados de Barcelona, entre las que se encuentra la nuestra, nos hayamos especializado y adaptado a las necesidades de las start-ups, asesorando a este tipo de empresas sobre las modalidades de financiación que más se adaptan a su negocio.