Blog
09
Oct
09-10-2019
Monederos para criptodivisas. Tipos y características básicas.

En este artículo presentaremos los distintos tipos de wallet que hay actualmente en el mercado y sus características, así como los criterios a seguir para escoger el wallet que más se adecue a nuestras necesidades.

Un monedero o wallet tiene la funcionalidad de almacenar y gestionar nuestras criptodivisas. Es equivalente a una cuenta corriente tradicional, como la de cualquier banco, pero diseñada para operar con criptomonedas.

A nivel conceptual, es importante tener claro que nuestro monedero es la herramienta para poder guardar y hacer uso de nuestras criptomonedas. Nuestro wallet no se identifica con nuestra identidad, sino con una address (entre 27 y 34 dígitos alfanuméricos aleatorios, sería como nuestro “nombre de usuario”, nuestra clave pública). No hay dos wallets con la misma address. Con ésta es posible recibir criptomonedas. Existe también una clave privada, con una estructura similar a la address. La combinación de la clave pública y privada es la que permite enviar criptomonedas.

Por tanto, un monedero se identifica con una address. Ésta es anónima, pero como cualquier transacción en criptodivisas, una vez ha sido validada entre dos usuarios, se anota en el libro de cuentas, el saldo en criptodivisas asociado a una address es público. Por tanto, se pueden consultar las criptodivisas gestionadas en un wallet.

Los wallets interactúan en un mercado o Exchange. Este mercado financiero permite operar entre distintas divisas así como asignar valor económico a las criptodivisas, según la oferta y demanda. El control de nuestras claves define la seguridad del wallet dentro del mercado. ¿Quien genera nuestras claves? ¿Donde están almacenadas?

Existen diversos tipos de wallet. Monederos para escritorio (desktop wallets), monederos en línea (web wallets), otros para dispositivos móviles (mobile wallets), así como hardware wallets.

Los desktop wallets son aplicaciones que se descargan en un ordenador, compatibles con la mayoría de criptos que hay en el mercado. Tenemos un control total sobre nuestra clave digital privada. Por tanto, el usuario es el único responsable del control y seguridad de sus divisas. Se debe tener el equipo con un mínimo de medidas de seguridad instaladas. Antivirus actualizado, antimalware y un firewall resultan indispensables. Gran parte de los desktop wallets permiten cifrar el archivo que contiene la clave privada para ofrecer más seguridad.

Los más usados son Exodus, Jaxx, Electrum, Multbit o Bitcoin Core. Cada uno tiene sus peculiaridades, como la descarga, completa o parcial, del libro de cuentas.

Los web wallets son accesibles desde navegadores tipo Firefox o Google Chrome. Es importante tener en cuenta que algunos permiten al usuario controlar su clave privada, ofreciendo así más seguridad y la posibilidad de cambiar de monedero de forma rápida.

Coinbase, BitGo o Blockchain.info son algunos de los más usados. Algunos exchanges ofrecen también la función de monedero, con lo que podemos comprar criptodivisas y operar con ellas en la misma plataforma.

Los mobile wallets son los más utilizados. Una simple app que se descarga en el smartphone. La enorme usabilidad que esto implica reduce su seguridad. La pérdida o robo del smartphone podría permitir tener acceso a la clave privada del usuario. Por tanto, sería necesario realizar una copia de las claves privadas en otro dispositivo. También sería recomendable que el monedero disponga de una manera rápida y eficaz de bloquear los fondos a petición del usuario. Sin estas precauciones, con la pérdida o robo del smartphone, se podrían perder todos los fondos depositados en el wallet.

Usados para pagos de importes pequeños, muchos usuarios utilizan este tipo de wallets como un monedero secundario, con criptodivisas traspasadas desde otro wallet principal, con menos usabilidad pero mucha más seguridad. Como sucede con algunos web wallets, no poseemos la gestión de nuestra clave digital, sino que es la plataforma la que se encarga de ello.

Los wallets físicos o hardware wallets permiten almacenar el archivo que contiene la clave privada en un hardware o dispositivo externo y no conectado permanentemente al software del wallet. Son los más seguros. Es un hardware parecido a un pendrive. Se conectan a dispositivos como un PC a través del USB. Aíslan nuestra clave privada del acceso externo así como la protegen del software. Su coste suele rondar los 70€-150€. Los más usados son Ledger, Coolwallet, KeepKey y Trezor. Solo se conecta el dispositivo en el momento de efectuar la transacción.

Por tanto, en función del volumen de criptodivisas a gestionar, se debe definir el criterio de seguridad oportuno, así como la usabilidad que este sistema nos va a ofrecer.

En Martí & Associats podemos asesorarle para que usted tenga toda la información y recomendaciones necesarias para tomar la mejor decisión en el momento de empezar a operar con criptodivisas.

Comparte
Si te ha interesado el artículo suscríbete a nuestra newsletter